Notas de Prensa

Conozca nuestro avances

SPEAR un nuevo enfoque de optimización energética para la industria

Plataforma de optimización flexible y altamente genérica

SPEAR, un proyecto de investigación paneuropeo, lleva con orgullo la etiqueta ITEA. Formado por un consorcio de 22 socios de cinco países europeos. SPEAR tenía como objetivo generar una innovación revolucionaria para la optimización energética en los procesos de producción industrial.

El corazón de SPEAR es una plataforma de optimización extremadamente flexible y altamente genérica, alberga un conjunto integral de algoritmos de optimización, cada uno de los cuales facilita la eficiencia energética efectiva y rentable en procesos de producción altamente complejos. SPEAR no se enfoca en sectores industriales aislados, sino que admite un amplio espectro de dominios de aplicación, como procesos de producción en plantas comunes, líneas de producción, edificios, unidades híbridas, y también admite nuevas tecnologías como trenes de transmisión de turbinas eólicas. Además, se admite la optimización energética específica de plantas de producción existentes y nuevas durante la puesta en marcha virtual y durante la producción en curso.

SPEAR supera los enfoques disponibles por medio de un mecanismo único. En lugar de utilizar modelos estimados o simplificados para la optimización basada en simulación, nuestra solución utiliza los modelos de simulación proporcionados por dispositivos reales para producir pronósticos muy precisos del consumo de energía de los procesos de producción industrial. La precisión de estas previsiones junto con los algoritmos de optimización desarrollados permiten una reducción significativa del consumo y los costes energéticos.

                                                                 Octubre 5, 2022

AMPER S&C IoT SL, uno de los ganadores de la convocatoria I-NERGY                            

I-NERGY es un proyecto de innovación H2020 financiado por la UE en torno a la inteligencia artificial (IA) para la energía de nueva generación que tiene como objetivo remodelar la cadena de valor del sector energético hacia un mejor rendimiento empresarial y operativo, una mayor sostenibilidad ambiental y la creación de un tejido social más fuerte que propague un alto valor social entre los ciudadanos.

Tras la evaluación y valoración de 126 solicitudes presentadas de 27 países de la Unión Europea y los países asociados, el proyecto I-NERGY ha seleccionado las 10 propuestas ganadoras para incorporarse a su primer Programa de Transferencia Técnica de seis meses , a partir de finales de abril de 2022.

De estos 10, uno es catalán; éste es el proyecto AI4Demand, el cual es una herramienta multicapa basada en inteligencia artificial para la predicción de la demanda y el consumo de energía de los edificios mediante previsiones meteorológicas locales y datos de sensores.

El proyecto está coordinado e implementado por AMPER S&C IoT SL, una pyme tecnológica fundada en 2006 en Barcelona. Ésta resolverá retos en dos áreas de experimentación: aplicaciones de IA en energía y previsión de demanda. 

                                                                       Mayo 4, 2021

NEST es un proyecto de investigación financiado por Horizon2020 con el objetivo de investigar y desarrollar nuevas tecnologías e innovaciones QBRN. NEST aborda principalmente el desafío de desarrollar detectores de amenazas QBRN multipropósito integrados en los edificios.

El proyecto, con una duración de 36 meses (mayo de 2021 - mayo de 2024) y un presupuesto total de 3,5 millones de euros, reúne a pymes, industrias e instituciones de investigación / académicas europeas de los ámbitos de las TIC y QBRN.

La seguridad de las infraestructuras críticas es una responsabilidad compartida entre diferentes partes interesadas. La detección de amenazas y la respuesta en las fases iniciales recae en los propietarios y operadores que mejor conocen la infraestructura. NEST diseñará e implementará un sistema de separación novedoso y único con la capacidad de detectar múltiples amenazas entre las que se encuentran las amenazas QBRN o los virus pandémicos. Apoyará a los propietarios, operadores y personal de seguridad proporcionando (i) indicaciones y advertencias de amenazas, y (ii) orientación para la seguridad de las instalaciones mediante el desarrollo de mecanismos adecuados de análisis e intercambio de información. El sistema se basará en el uso simultáneo de detectores CBRN de bajo costo integrados en un equipo de detección único, que puede ubicarse en diferentes sitios dentro del edificio o ser transportado por el personal de seguridad. El uso de sensores de bajo costo permitirá cubrir un amplio espacio en el interior. NEST ayudará en la detección temprana de amenazas QBRN en tiempo real y también proporcionará información complementaria, como la ubicación de las amenazas, temperatura, humedad, tiempo, operadores involucrados, etc., útil para fines de auditoría o investigación. Estas funcionalidades se lograrán mediante el uso de una plataforma de IoT capaz de adquirir, procesar y fusionar datos de servicios internos y de terceros. Se aplicará inteligencia artificial para apoyar el proceso de decisión para asegurar las instalaciones y generar alertas automáticas. Además, la realidad aumentada se utilizará para mostrar amenazas y peligros de una manera que minimice las distracciones y las fallas cognitivas.

NEST se validará en tres escenarios diferentes compartiendo información con los galope de mando de un estadio en Polonia, un sistema de transporte en Portugal y un hotel en España. Estos escenarios incluyen una amplia gama de sitios que atraen a grandes multitudes de personas. Como resultado de esta acción, propietarios, operadores y personal de seguridad se beneficiarán de un sistema universal que sentará las bases para la creación de un marco de estandarización.

El consorcio con 10 organizaciones asociadas está liderado por AMPER S&C IoT (España). El consorcio está bien equilibrado en términos de participación de socios industriales y PYME: WoePal GmbH (Alemania), Thales (Portugal), Dynamic Safety Corporation (Polonia); Instituciones académicas y de investigación: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España), Universidad de Lodz (Polonia), Asociación Española de Normalización (España); socios usuarios finales de instalaciones comerciales y de transporte: Comboios de Portugal (Portugal), Lech Poznań (Polonia) y Atiram Hotels (España). Además, NEST ha puesto en marcha una Junta Asesora de Seguridad que consta de Mossos d'Esquadra como Agencia de Aplicación de la Ley (LEA) y expertos en el campo QBRN. Además, un Comité de Ética evaluará los aspectos éticos del proyecto.


S&C strengths fintech capabilities in the energy sector.

Welcome Hakob!

22 de Febrero, 2021

Desde 2010 Sensing & Control viene desarrollando funcionalidades avanzadas para redes inteligentes, tanto en el suministro como en el consumo, debido a nuestro esfuerzo de innovación hemos sido premiados en varias ocasiones por la Comisión Europea con fondos para apoyar estas actividades.

En febrero de 2021, la Comisión Europea, a través del programa H2020, otorgó a la empresa un nuevo esquema de financiamiento para invertir en el desarrollo de soluciones blockchain para permitir el mercado energético descentralizado y modelos comerciales centrados en pares, lo que permite la participación activa y efectiva de todos los interesados ​​en la energía ( incluidos consumidores, prosumidores, DER, empresas de servicios públicos) dentro del ecosistema energético, no solo las empresas de servicios públicos tradicionales y los reguladores. S&C contribuirá al desarrollo de una nueva arquitectura del sistema y mercado energético con nuevas formas de crear y capturar valor desde una perspectiva descentralizada.

Para asegurarlo, a partir de febrero, el Dr. Hakob Grigoryan se incorporó a la empresa para complementar nuestro equipo de I + D en la mejora del área energética. El Dr. Grigoryan es PhD en Informática Económica con un honor MAGNA CUM LAUDE, por la Universidad de Estudios Económicos, Bucarest con título de Disertación: Técnicas basadas en el aprendizaje automático para el análisis de datos financieros y fines de pronóstico. Hakob también posee una maestría en bases de datos y tecnologías web y una licenciatura en cibernética. Durante este proyecto Hakob colaborará con el Dr. Narcis Avellana (CEO) y la Dra. Raquel Ventura (SRSCI).

11 de Febrero, 2021

Nuevo detector automático de caídas de personas mayores mediante la Visión por Computador

  • Primeros resultados del detector automático de caídas desarrollado por el Centre de Visió per Computador (CVC) y la empresa Sensing & Control.
  • El sistema ofrecerá tranquilidad tanto a las personas mayores que viven aisladas en tiempos de la COVID-19, cómo a sus familias.
  • El proyecto ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades con el programa RETOS

El número de personas mayores que viven aisladas en casa durante la pandemia de la COVID-19 se ha incrementado de manera importante, al no poder recibir visitas de familiares ni amigos por ser personas de riesgo extremo ante esta enfermedad. Esto, además, aumenta las posibilidades de que si ocurre una emergencia, esta que tarde en ser detectada. Teniendo en mente esta problemática, el proyecto SENIOR, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades con el programa RETOS (RTC-2017-6618-1), ha presentado los resultados del detector automático de caídas desarrollado por el equipo de investigación en el análisis automático del comportamiento humano del Centre de Visió per Computador (CVC) y que está siendo integrado dentro del Smart home enControlTM desarrollado por la empresa Sensing & Control.

La clave es poder actuar lo más rápido posible una vez ha sucedido la caída, para así, minimizar los daños y aumentar las posibilidades de una recuperación satisfactoria. Para ello, y mediante el uso de tecnologías como el Internet de las Cosas y la Inteligencia Artificial, se ha creado un sistema no invasivo, basado en una cámara de profundidad, que permite generar imágenes 3D, y en una cámara térmica. Una vez obtenidas las imágenes, y aplicando sobre ellas técnicas de Inteligencia Artificial, el sistema es capaz de detectar automáticamente y de forma no invasiva caídas de personas mayores que viven solas, enviando en el caso de que se produzcan una alerta a sus cuidadores. A diferencia de la mayoría de las soluciones existentes en el mercado, esta solución ni compromete la privacidad del usuario, ya que no hay cámaras con imágenes video, ni se requiere ninguna acción por parte de este. Dentro del marco del proyecto, también se ha desarrollado una nueva interfaz orientada a los cuidadores también permite fácilmente monitorizar las actividades de personas mayores tales como tiempo en estancias. Esta monitorización continua se ha demostrado, además, útil para detectar las primeras etapas y evolución de enfermedades como el Alzhéimer tal y como mencionan numerosas investigaciones publicadas en revistas científicas.

Se espera poder comercializar este software, orientado a empresas cuidadoras profesionales y familiares de personas que viven solas, durante el año 2022.

Más información sobre el proyecto en https://www.cvc.uab.es/senior/

El Centro de Visión por Computador (CVC)

El Centro de Visión por Computador (CVC) es una institución sin ánimo de lucro, líder en investigación y desarrollo en el campo de la Visión por Computador. El centro fue fundado en 1995 por la Generalitat de Cataluña y la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) para desarrollar tanto investigación básica como aplicada al más alto nivel internacional, así como promover la transferencia tecnológica hacia la industria y hacia la sociedad.

Gracias a su saber hacer, el CVC se ha posicionado como un referente en el campo de la visión por computador y el reconocimiento de patrones, y está considerado un ejemplo en el impulso de transferir los resultados de la I+D de impacto hacia la sociedad.

Además, el CVC es un centro CERCA y ha sido acreditado como Unidad de Cultura Científica e Innovación (UCC+i) de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), y forma parte de la red española de UCC+i. Esta acreditación reconoce nuestro papel como uno de los principales agentes para la difusión y comunicación de la ciencia y la innovación en España, así como un servicio clave para la mejora e incremento de la formación científica, la cultura y conocimiento de los ciudadanos.

Más información: www.cvc.uab.es

SENSING & CONTROL

SENSING & CONTROL (S&C) es una PYME tecnológica creada en septiembre de 2006, con Oficinas en la ciudad de Barcelona. SENSING & CONTROL está especializada en llevar al mercado soluciones IoT para los sectores de energía, seguridad y medioambiente. Cuenta con un equipo de 14 personas divididos en departamentos de investigación, desarrollo de producto y comercial. Gracias a su potente plataforma de software (nAssist) basada en web en combinación con su amplia experiencia en tecnologías de sensores y sistemas de comunicación inalámbrica, SENSING &CONTROL está a la vanguardia de las entidades que entran en este sector del mercado. Desde hace varios años se ha especializado en el área de aplicación IoT, con una estrategia general, que consiste en:

  1. Desarrollo de una gama propia y totalmente personalizada de productos para el control y medición de la energía, llamada enControl
  2. Participación en proyectos relevantes de la UE con el fin de ayudar al desarrollo de los principales productos del mundo, y obtener una comprensión amplia y profunda del mercado mundial de la energía y el medioambiente y además fomentar las alianzas con la CE y los actores globales.

SENSING & CONTROL ha creado y basado su tecnología en el entorno Cloud, lo que le da la flexibilidad y genera posibilidades de economía de gran escala que abren nuevas posibilidades comerciales en el mercado de big data. Más recientemente, ha comenzado a promover su tecnología Cloud dentro de las propuestas de investigación europeas tanto con los dos centros internacionales de investigación como con otras empresas que han quedado impresionadas con el rendimiento ofrecido y escalado de su solución.

https://www.sensingcontrol.com/es/copia-de-r-d-lines/

Este proyecto ha sido subvencionado por el programa nacional RETOS-Colaboración 2017 con número de expediente: RTC-2017-6618-1.

1 de Febrero, 2021

1ª Convocatoria de proyectos que implican transferencia tecnológica entre países (Cross-domain Technology Transfer Experiments - CTTEs)

Fecha límite: 1 de Marzo 2021 17:00 CET

Dirigido a: Universidades / Instituciones académicas, PYME / Medianas empresas, y proveedores de tecnología en general.

Financiación: Hasta 80,000€ por consorcio

Más info (inglés) https://smart4all-project.eu/opencalls-apply-now/

Participación https://smart4all.fundingbox.com/

El proyecto europeo SMART4ALL abre su primera convocatoria para financiar proyectos que implican transferencia tecnológica entre países (CTTEs). Dicha convocatoria es parte del programa del proyecto SMART4ALL financiado bajo del programa Horizon 20202 de la Unión Europea.

PROYECTO SMART4ALL

El proyecto SMART4ALL es un proyecto europeo financiado bajo el programa H2020 (Grant Agreement No. 872614), que pretende crear una red centros de innovación digital (Digital Innovation Hubs) para facilitar el uso de tecnologías innovadoras en aquellas empresas que necesiten soporte y que estén situadas en la región central y del sudeste de Europa. SMART4ALL tiene como objetivo el desarrollo de proyectos transfronterizos que faciliten el intercambio de conocimiento y tecnología entre la industria, centros de investigación y universidades. Las posibles aplicaciones / experimentos se han dividido en los siguientes sectores: Entorno digital, Agricultura digital, Transporte digital y Digitalización en general. Se puede participar en el proyecto SMART4ALL vía enlace https://smart4all-project.eu/joinus . Para más información sobre el proyecto, se recomiendo visitar el siguiente enlace https://smart4all-project.eu/

Proyectos con transferencia tecnológica entre países (CTTEs)

Los proyectos que implican transferencia tecnológica entre países (Cross-domain Technology Transfer Experiments - CTTEs) son proyectos con una duración de entre 6 y 9 meses orientados hacia uno de los 4 sectores definidos en el proyecto: Entorno digital, Agricultura digital, Transporte digital y Digitalización en general. El objetivo de este tipo de proyectos es potenciar las sinergias entre países, así como apoyar a los miembros del proyecto hacia una futura comercialización del producto.

Para este tipo de proyectos, el consorcio debe estar formado por 3 entidades (centros de investigación / empresas) de al menos 2 países elegibles para financiación europea. El consorcio ideal estaría formado por un proveedor tecnológico (académico / industrial) que transfiera su tecnología a un receptor tecnológico pionero que intentará comercializarla a través de una entidad con carácter comercial. En este caso, las 3 entidades mencionadas pueden presentar una propuesta conjunta, formando un consorcio, a través de un formulario simple. Es importante mencionar que el coordinador de dicho consorcio debe ser una entidad industrial PYME.

La siguiente tabla resume las diferentes posibilidades para crear un consorcio.

Quien puede presentar una propuesta para la convocatoria CTTE?

Para presentar una propuesta, se debe crear un consorcio formado por 3 entidades de al menos 2 países diferentes que incluyan un proveedor tecnológico (académico / industrial) que transfiera su tecnología a un receptor tecnológico pionero que intentará comercializarla a través de una entidad con carácter comercial. El consorcio admite las siguientes entidades:Universidades y centros de investigación.PYMES tal y como se definen el documento EU recommendation 2003/361 . Las empresas medianas podrán participar siempre que tengan menos de 500 empleados y con una facturación de menos de 100M€.

Las entidades mencionadas anteriormente deben tener domicilio fiscal en un país elegible. Se consideran países elegibles los miembros de la Unión Europea (incluido el Reino Unido), países asociados al programa H2020, así como cualquier país no miembro de la UE del sureste de Europa incluido en el Anexo A del programa H2020. Debido a que uno de los objetivos del proyecto SMART4ALL es potenciar la transformación digital de aquellos países con poca representación en programas de financiación europea, la inclusión en el consorcio de entidades de alguno de los siguientes países será un plus a la hora de la evaluación: Albania, Bosnia Herzegovina, Bulgaria, Croacia, Grecia, Hungría, Kosovo, Moldavia, Montenegro, Macedonia del Norte, Rumania, Eslovaquia, Eslovenia y Serbia. Los miembros del consorcio del proyecto SMART4ALL no pueden bajo ningún concepto participar en estas convocatorias.

Financiación

Las propuestas presentadas deben describir tanto un plan técnico como una estimación de los costes asociados teniendo en cuenta las siguientes restricciones:
  • Financiación total de la propuesta: Los proyectos serán financiados con un pago único de 80,000 €.
  • Financiación por miembro del consorcio: Cada miembro de consorcio puede recibir una financiación de como máximo 60,000€.

La financiación del proyecto será pagada al coordinador que será el encargado de distribuir las correspondientes cantidades a los diferentes miembros del consorcio tal y como tiene que estar estipulado en la propuesta.

Múltiples propuestas y participaciones en otras convocatorias del proyecto SMART4ALL o de los proyectos I4MS y SAE del programa H2020

Ninguna entidad legal puede ser doblemente financiada en una convocatoria del proyecto SMART4ALL. Esto quiere decir que en el caso de que una entidad esté incluida en varias propuestas, únicamente será financiada aquella propuesta que tenga una puntuación mayor. Además, siguiendo las reglas de la Comisión Europea, no se podrán financiar aquellas entidades que hayan recibido mas de 100,000 € vía convocatorias de los proyectos H2020 I4MS (https://i4ms.eu/) and SAE

(https://smartanythingeverywhere.eu/). Esta cantidad no incluye la financiación que provenga de otros proyectos financiados con los programas FP7 o H2020, ya que la participación en proyectos europeos no influye la participación en las diferentes convocatorias del proyecto SMART4ALL. Además, el hecho de participar en esta convocatoria no excluye a una entidad participar en otras convocatorias del proyecto SMART4ALL siempre que se cumplan las reglas anteriormente mencionadas.

Servicio de Matchmaking & Partner (Busqueda de socios)

El proyecto SMART4ALL ofrece un servicio de búsqueda de socios que estén interesados en participar en la convocatoria a través de un consorcio. El servicio se ofrece en el siguiente enlace:

https://matchmaking.smart4all-project.eu/

Como participar?

Para participar en la convocatoria existe una guía y un conjunto de preguntas frecuentes en ingles que pueden ser consultadas en la web del SMART4ALL Application Kit (https://smart4all-project.eu/opencalls-apply-now).

El enlace para enviar las propuestas es: https://smart4all.fundingbox.com/

IMPORTANTE: La fecha límite para enviar las propuestas es el 1 de Marzo 2021 a las 17:00 CET.

Para más información sobre el proyecto, se recomienda visitar las diferentes redes sociales donde se puede encontrar información actualizada sobre los diferentes eventos:

https://www.linkedin.com/SMART4ALLH2020 grupo: https://www.linkedin.com/groups/12369183/

https://twitter.com/smart_4all

https://www.facebook.com/SMART4ALL.Project/

https://www.youtube.com/channel/SMART4ALL

  • Proveedores tecnológicos / receptores tecnológicos, por ejemplo, cualquier entidad especializada en la transferencia o integración de tecnología, proveedores de servicios a clientes finales, etc.


  •                                                                                Enero 14, 2021

    Finalización del proyecto ASIVI

    AMPER S&C IoT y el Centro de Investigación en Ingeniería Biomédica (CREB) de la UPC han finalizado el proyecto ASIVI con resultados prometedores. Se desarrolló un nuevo sistema de sensores de gas basado en inteligencia artificial para monitorear a las personas mayores que viven solas.

    Para este proyecto de innovación, CREB (centro con el sello TECNIO) y AMPER S&C IoT han recibido una subvención en el marco del programa INNOTEC de ACCIÒ, la agencia para la competitividad de la empresa dependiente del Departamento de Empresa y Conocimiento. El sistema consta de dispositivos que se instalan en el comedor, dormitorio y cocina. Los sensores que se incorporan pueden detectar diversos tipos de gases, como el dióxido de carbono o los hidrocarburos, entre otros, que nos permiten saber, por ejemplo, si la persona está presente o no en una habitación, si el gas se ha dejado encendido o si la calidad del aire no es la adecuada.